Tecnología aplicada

Conoce las soluciones tecnológicas que están transformando la construcción: automatización, softwares de gestión, inteligencia artificial y herramientas digitales que mejoran la productividad y reducen errores.

Lib Earth House Model B: casa 3D impresa con tierra, lime y fibras, sin cemento
Tecnología aplicada

Lib Earth House Model B: casa 3D impresa con tierra, lime y fibras, sin cemento

Lib Work ha desvelado la “Model B”, una vivienda impresa en 3D en Japón que sustituye el cemento por una mezcla de tierra local, cal y fibras naturales, logrando alta resistencia con bajo impacto ambiental.

¿Qué es la Lib Earth House Model B?

La Model B, ubicada en Yamaga, prefectura de Kumamoto, Japón, es una vivienda de 100 m² impresa in situ usando una mezcla compuesta por 65 % tierra y arena local, junto con cal hidratada y fibras vegetales. Este material patentado sustituye al cemento y facilita la construcción de formas complejas, curvas suaves y diseño orgánico mediante impresión 3D

Ventajas clave de este nuevo material

  • Emisiones de CO₂ reducidas hasta un 50 % en comparación con construcciones convencionales de concreto.
  • Resistencia sísmica de grado 3, la clasificación máxima en Japón
  • Materiales renovables y biodegradables, retornan a la tierra al final del ciclo de vida
  • Permite diseños personalizados y formas libres, optimizando eficiencia y estética

¿Cómo funciona? Caso real en Japón

Un robot de WASP imprimió las paredes capa por capa directamente sobre la base construida en el terreno. Luego, los operarios añadieron los sistemas estructurales, puertas, ventanas y el techo, logrando una casa habitable con buen aislamiento y estética integrada al entorno. El interior cuenta con sensores de temperatura, humedad y condensación, mientras que la energía proviene de paneles solares y baterías Tesla Powerwall, permitiendo funcionamiento off-grid.

Desafíos y aprendizajes

Aunque esta tecnología abre nuevas posibilidades, aún enfrenta desafíos como adaptación regulatoria, estandarización de mezclas y escalabilidad. Sin embargo, los resultados preliminares muestran alta viabilidad y aceptación potencial.

Aplicaciones y potencial futuro

Ideal para construcciones sociales, viviendas rurales, proyectos ecológicos y entornos remotos. Lib Work ya planea ofrecer hasta 10,000 unidades para 2040, y explora aplicaciones incluso en entornos espaciales como Marte.

Reflexión final

¿Te imaginas habitar una casa hecha con el suelo disponible en tu sitio de obra? ¿Crees que esta tecnología podría replicarse en tu país?
¡Déjanos tu opinión en los comentarios y comparte este caso inspirador!


Adaptado de New Atlas, Popular Science, Designboom y Tom’s Hardware sobre la vivienda Lib Earth House Model B (julio 2025), Lib Work, Arup y WASP como fuentes principales

Gemelos digitales en la construcción: La revolución invisible en la obra
Tecnología aplicada

Gemelos digitales en la construcción: La revolución invisible en la obra

Gemelos digitales en la construcción: La revolución invisible en la obra

La digitalización de la construcción va mucho más allá de los planos 3D. Los gemelos digitales están transformando la manera en que diseñamos, construimos y operamos edificios y obras civiles.

¿Qué es un gemelo digital en construcción?

Un gemelo digital es una réplica virtual y dinámica de una obra, alimentada con datos reales (sensores, BIM, cámaras) para monitorear, simular y optimizar procesos en tiempo real.

Ventajas y beneficios clave

Supervisión 24/7 de cada etapa y área de la obra.

Permite simular cambios y prever errores antes de ejecutarlos.

Reduce costos, desperdicio y retrabajos.

Optimiza mantenimiento y vida útil de activos.

¿Cómo funciona? Caso real

En un edificio de concreto armado, se integraron sensores IoT y cámaras para alimentar el gemelo digital, logrando monitoreo preciso y simulación de escenarios.

“Con el gemelo digital, detectamos problemas antes de que afectaran la obra y optimizamos cada proceso.” — Supervisor de obra, España

Desafíos y aprendizajes

El reto principal ha sido la capacitación de equipos y la interoperabilidad entre software, pero los resultados superan ampliamente la curva de aprendizaje.

Aplicaciones y futuro

Se utiliza en hospitales, centros de datos, aeropuertos y túneles. Pronto, toda infraestructura nueva usará gemelos digitales desde el diseño hasta el mantenimiento.

Reflexión final

¿Tu empresa ya está digitalizando sus obras? ¿Qué ventajas imaginas al usar gemelos digitales en tus proyectos?

Virtual Singapore: Un país en 3D para planificar el futuro
Tecnología aplicada

Virtual Singapore: Un país en 3D para planificar el futuro

Virtual Singapore: Un país en 3D para planificar el futuro

Imagínate gestionar una ciudad o incluso un país entero con un gemelo digital: Virtual Singapore es el pionero a nivel mundial en digitalizar toda su infraestructura urbana.

¿Qué es Virtual Singapore?

Virtual Singapore es el primer gemelo digital urbano de país completo, integrando información en 3D sobre edificios, vialidades, clima, tránsito y servicios públicos, todo en una sola plataforma accesible para autoridades y empresas.

Ventajas y beneficios

Permite simulaciones urbanas y de desastres en tiempo real.

Apoya la planeación inteligente y la gestión de emergencias.

Facilita el desarrollo sostenible y la eficiencia energética.

Crea oportunidades para nuevas aplicaciones y startups.

Caso real

Virtual Singapore se usa para planificar eventos masivos, simulaciones de evacuación, gestión de servicios y hasta para proyectos de energía renovable.

“Virtual Singapore es el laboratorio digital donde probamos el futuro antes de construirlo.” — Urbanista jefe, Singapur

Desafíos y aprendizajes

El volumen de datos y la actualización constante requieren inversiones en tecnología y personal capacitado.

Aplicaciones y futuro

Ya se están creando gemelos digitales urbanos en China, Arabia Saudita y ciudades europeas, siguiendo el modelo de Singapur.

Reflexión final

¿Crees que tu ciudad debería tener su propio gemelo digital? ¿Qué usos innovadores le darías?

Excavadora autónoma HEAP
Tecnología aplicada

Excavadora autónoma HEAP

Excavadora autónoma HEAP: El futuro del movimiento de tierras

¿Qué es la excavadora HEAP?

La excavadora autónoma HEAP es un avance revolucionario en la industria de la construcción. Se trata de una excavadora robotizada capaz de operar de forma autónoma en tareas como zanjeo, nivelación y manipulación de materiales, todo ello sin la intervención directa de operarios humanos. Desarrollada por EPFL y ETH Zurich, HEAP transforma una excavadora convencional en una autónoma caminante, equipada con patas robóticas, sensores GNSS-RTK para geolocalización precisa, sistemas LiDAR y una central de control inteligente.

Ventajas frente a la maquinaria tradicional

A diferencia de la maquinaria convencional, HEAP puede trabajar de forma continua y precisa en entornos complejos o peligrosos.

  • Mayor seguridad: Menor riesgo para operarios, que pueden supervisar remotamente la operación.
  • Precisión avanzada: Sensores y algoritmos permiten seguir trayectorias exactas y adaptarse al terreno en tiempo real.
  • Eficiencia operativa: En pruebas reales, HEAP redujo la necesidad de intervención humana directa hasta en un 90 % y mejoró la productividad de la obra.

Además, HEAP ha sido validada en tareas como excavación de zanjas largas y construcción de muros secos, alcanzando los objetivos del diseño digital y minimizando retrabajos.

Innovaciones recientes

Recientemente, el equipo de investigación ha extendido las capacidades de HEAP a tareas de manipulación avanzada de materiales y lanzamientos automáticos con pinza robótica. Esto abre nuevas aplicaciones en el manejo de prefabricados y construcción modular, sectores donde la automatización será cada vez más importante.

El impacto de HEAP en el futuro de la construcción

La llegada de robots autónomos como HEAP marca un antes y un después en la industria. Permiten afrontar la escasez de mano de obra especializada, mejorar la seguridad y llevar la eficiencia de la construcción a un nuevo nivel. Se espera que tecnologías similares se adopten pronto en proyectos de infraestructura, minería y obras urbanas inteligentes.

¿Te imaginas ver robots como HEAP en las obras de tu ciudad?

Comparte este artículo, déjanos tu opinión abajo y síguenos para más casos de innovación en maquinaria de construcción.

Imagen principal sugerida: Busca una imagen de la excavadora HEAP en acción en ResearchGate, arXiv o Wikimedia Commons bajo licencia CC BY.

Adaptado de “HEAP – The autonomous walking excavator”, Jud et al., Automation in Construction, arXiv, licencia CC BY. Fuente: arXiv 2106.05059.