Infórmate sobre la maquinaria, herramientas y equipos de última generación que facilitan las tareas de construcción, incrementan la precisión y garantizan un trabajo más rápido y seguro.
Antes de que una máquina autónoma pise el terreno, su cerebro se entrena y prueba en simuladores virtuales 3D.
Son plataformas digitales (como TERA) que recrean en 3D entornos, maquinaria y operaciones de obra, permitiendo probar y ajustar algoritmos y movimientos antes de implementarlos en el campo.
Ahorro de tiempo y reducción de errores en la programación.
Permite probar distintas estrategias sin riesgos.
Capacitación segura para operadores y programadores.
Optimización de recursos y procesos.
El simulador TERA, basado en Unity3D y AGX, se usa en universidades y empresas para entrenar excavadoras autónomas y coordinar múltiples máquinas virtualmente antes de enviarlas a la obra real.
“Gracias al simulador, logramos perfeccionar el algoritmo antes del despliegue real y evitamos costosos errores.” — Ingeniero de automatización, Europa
El principal reto es lograr un realismo físico suficiente para que la simulación se traduzca en desempeño real en campo.
Los simuladores serán estándar para nuevas máquinas, pruebas de seguridad y capacitación en construcción y minería.
¿Ya usas simuladores para entrenar equipos? ¿Crees que aceleran la innovación en maquinaria?
Cita final y fuentes:
Adaptado de “A Simulation Environment for Terrain Excavation Robot Autonomy (TERA)”, arXiv, licencia CC BY.
Es un robot móvil con dos brazos articulados, dotados de sensores y herramientas especializadas, que puede levantar, posicionar y fijar elementos estructurales en la obra sin intervención humana directa.
Montaje rápido y preciso de paneles y componentes.
Mayor seguridad al reducir el trabajo en altura y cargas pesadas.
Menos errores y ajustes en obra.
Ideal para construcción modular y prefabricada.
Estos robots se han implementado en obras modulares y fábricas de prefabricados, logrando reducir los tiempos de ensamblaje en un 30 % y mejorar la calidad de los acabados.
“El robot de doble brazo nos permitió cumplir el cronograma a pesar de la escasez de mano de obra.” — Jefe de producción, planta de prefabricados
El reto es programar los movimientos y ajustar el software a distintos tipos de piezas y materiales.
Serán cada vez más comunes en obras modulares, edificios de oficinas y vivienda industrializada.
¿Ves un futuro donde los robots sean los nuevos “maestros ensambladores”? ¿Qué te gustaría que automatizaran en tu empresa?
Cita final y fuentes:
Adaptado de “Dual‑Arm Construction Robot for Automatic Fixation...”, arXiv, licencia CC BY.
El FieldPrinter de Dusty Robotics es un robot diseñado para imprimir directamente sobre el piso de concreto los planos digitales de la obra, convirtiendo el modelo BIM en marcas físicas con precisión milimétrica. Esta tecnología elimina el error humano en el replanteo, acelera la coordinación entre oficios y asegura que cada instalación quede exactamente en su lugar.
Ahorro de tiempo: El proceso de replanteo se realiza hasta 10 veces más rápido que con métodos manuales.
Reducción de errores: La precisión de impresión es de ±1.5 mm, evitando retrabajos y conflictos entre instalaciones.
Mejor coordinación: Al tener las marcas físicas directamente del modelo digital, todos los equipos (eléctricos, hidráulicos, muros, etc.) trabajan sobre la misma referencia.
Un caso real es el de Skanska en EE. UU., donde lograron ahorrar semanas de trabajo y eliminaron la mayoría de los errores de replanteo.
La impresión de planos digitales directamente en obra permite una validación visual inmediata, facilita auditorías de calidad y mejora la comunicación entre áreas. El FieldPrinter es compatible con los principales softwares BIM, y su uso está creciendo en grandes proyectos industriales, hospitales y centros de datos.
El FieldPrinter es solo el primer paso en la automatización del layout. En el futuro veremos integración con robots que instalen ductos, muros y tuberías automáticamente, guiados por estas marcas digitales.
¿Te gustaría ver este robot en acción en tus proyectos?
Déjanos tu opinión abajo y comparte este avance con tus colegas.
Cita final:
Adaptado de “Dusty Robotics FieldPrinter case study”, Dusty Robotics / OLogic, licencia CC BY